Crisis energética: 95% viviendas españolas ineficientes

upday.com 6 godzin temu
Paneles solares fotovoltaicos y térmicos instalados en el tejado de una vivienda, mostrando mejoras de eficiencia energética residencial (Imagen simbólica) (Photo by BuildPix/Construction Photography/Avalon/Getty Images) Getty Images

España enfrenta una crisis masiva de eficiencia energética en su parque residencial, con 26 millones de viviendas donde más del 95% fueron construidas antes de 2009, según datos del Catastro recopilados por la tasadora Tinsa. El problema se agrava porque cerca del 88% del parque es energéticamente ineficiente, clasificándose entre las letras E y G en el certificado energético.

La escasez de nueva construcción tras el estallido de la burbuja inmobiliaria de 2007 ha dejado al país con un stock obsoleto. Como señala el informe elaborado por Tinsa junto al IESE, las promociones construidas después de la crisis apenas suponen el 4,82% del total, coincidiendo paradójicamente con la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación que estableció exigencias de ahorro energético.

Revalorización por eficiencia

Las viviendas energéticamente eficientes registran valores significativamente superiores en el mercado inmobiliario. Según el estudio que analiza datos de 243.414 viviendas entre 2012 y 2024, las propiedades con calificación A alcanzan precios superiores a 2.050 euros por metro cuadrado, mientras que las clasificadas con G se tasan en torno a 1.200 euros por metro cuadrado.

Cada mejora de una letra en la eficiencia energética incrementa el precio de las propiedades en un promedio del 1,3%. Como destaca la investigación, algunas transiciones específicas como pasar de categoría C a B presentan impactos aún mayores, alcanzando incrementos del 3,3% en la valoración.

Desconocimiento generalizado

A pesar del creciente protagonismo de la sostenibilidad, persiste un gran desconocimiento entre los propietarios españoles. Según el III Observatorio de la vivienda y sostenibilidad de UCI, el 63% de los propietarios desconoce el certificado energético de su casa, siendo este desconocimiento especialmente acusado entre mujeres, personas mayores de 65 años y hogares con ingresos inferiores a 20.000 euros.

La concienciación va aumentando gradualmente, ya que la preocupación por el impacto del cambio climático en la vivienda ha crecido del 9,2% en 2024 al 12,1% en 2025. Como indica el estudio de UCI, el 19% de los españoles considera la sostenibilidad un requisito imprescindible, mientras que un 60% la tiene en cuenta como factor a valorar.

Boom de la rehabilitación

El sector de la rehabilitación atraviesa su mejor momento, impulsado principalmente por los fondos europeos NextGenerationEU. Según el Consejo Superior de Arquitectos de España, 2024 fue el mejor año para la rehabilitación de viviendas, con casi dos de cada tres interesados preguntando por ayudas, subvenciones y desgravaciones fiscales.

Como reporta ABC, regiones como Castilla-La Mancha han demostrado un aprovechamiento excepcional de estos fondos, logrando un incremento del 78,6% en su asignación y alcanzando los 238 millones de euros totales. Los programas ofrecen cobertura de hasta el 100% para poblaciones vulnerables, aunque estos fondos se verán limitados a partir del próximo año.

Fuentes utilizadas: "EuroPress", "elperiodico.com", "abc.es" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału