Un estudio de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) revela que el 83% del alumnado español porta diariamente una mochila con peso excesivo, superior al 10% de su peso corporal. La investigación se basa en una encuesta realizada a 4.500 familias españolas.
El problema afecta a todas las etapas escolares, pero resulta particularmente grave en los últimos años de Primaria. En este período educativo, el peso de la mochila es más exagerado en comparación al peso corporal de los menores.
Distribución del problema por edades
En escolares de seis a ocho años, el 74% carga peso excesivo en sus mochilas. Esta cifra aumenta considerablemente entre los ocho y 12 años, alcanzando el 88,5% del alumnado.
En la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) el porcentaje desciende al 76,9%, mientras que en Bachillerato afecta al 72,6% de los estudiantes. Aunque la proporción es algo inferior entre los de mayor edad, el peso transportado se dispara considerablemente.
El peso medio de las mochilas oscila entre ocho y 11 kilogramos. En el 0,6% de los escolares, el peso alcanza los 20 kilogramos o más, según los datos de CEAPA.
Impacto en la salud infantil
El dolor de espalda, poco frecuente en los primeros años de vida, aumenta su incidencia a partir de los 10 años. En la adolescencia el problema se agrava significativamente.
Alrededor de siete de cada 10 chicas (69%) y uno de cada dos chicos (51%) de entre 13 y 15 años ya han sufrido algún episodio doloroso. A partir de los 15 años, la prevalencia vital es similar a la de los adultos.
Los estudios científicos demuestran que padecer dolor durante la infancia constituye un factor de riesgo para desarrollar dolor crónico en la edad adulta. Este factor resulta incluso más relevante que los hallazgos de las pruebas radiológicas.
Prevención desde la infancia
CEAPA recomienda que los escolares conozcan e incorporen desde los seis años hábitos científicamente comprobados para mantener una espalda sana. Esta edad se considera idónea para interiorizar rutinas saludables durante toda la vida.
«El estudio que hemos realizado demuestra la gravedad de este problema, porque una gran mayoría de nuestros hijos e hijas lleva cada día a la espalda un peso desproporcionado», señala la presidenta de CEAPA, María Sánchez. Sánchez destaca la importancia de las familias para inculcar hábitos saludables entre los menores y cuidar la espalda desde la infancia.
Recomendaciones médicas
El doctor Francisco Kovacs, de la Unidad de la Espalda del Hospital HLA Universitario Moncloa y director de la REIDE, subraya los beneficios del ejercicio físico desde temprana edad. «Acostumbrarse a hacer ejercicio físico habitualmente en la infancia resulta más fácil y ayuda a mantener el hábito toda la vida», afirma Kovacs.
Para episodios dolorosos, el especialista recomienda evitar el reposo en cama. «Hay que evitar el reposo en cama, o acortarlo tanto como sea posible, y mantener el mayor grado de movimiento y actividad física que el dolor permita, incluso durante el episodio doloroso», explica Kovacs.
Fuentes utilizadas: "Europa Press" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.